domingo, 29 de abril de 2018

NULL STERN – INNOVACIÓN AL AIRE LIBRE

(Imagen by https://nullsternhotel.ch/now.html#home/11)

Cuando de Innovación se trata en general las principales debilidades que suelen encontrarse se originan en la falta de un Marco Teórico que de soporte la idea detrás de cualquier innovación que se proponga.
A este respecto Null Stern, un concepto de Hotel rupturista e innovador, tanto así que se proporciona al revés de la hotelería tradicional, donde lo importante es el número de estrellas, y acá no. Como su nombre lo dice, Null Stern significa Cero Estrella, y el eslogan de la iniciativa es: “La única estrella eres tú”.
El concepto detrás de Null Stern es una habitación de hotel sin techo ni paredes, absolutamente al aire libre, pero rodeado del espectacular paisaje de los Alpes Suizos. De que la idea es buena, lo prueba el número de reservas que superan los 14 meses comprometidos.
El éxito de Null Stern está en comprender que el turismo vende experiencia y el proyecto vende la experiencia de pernoctar al aire libre, con la comodidad de una singular habitación de hotel.

viernes, 20 de abril de 2018

Qué es Innovación: algunas definiciones operacionales



No existe una definición concisa de innovación, definir de manera exacta la innovación es una tarea difícil y en gran medida innecesaria. Lo que sí debemos hacer es entender los pilares que sustentan la innovación y fortalecerlos. Conociendo sus propiedades y su funcionamiento podremos construir las bases de la economía moderna. Ante todo, se debe respetar un elemento fundamental: la innovación sostenible de una.[1]

Qué es Innovación:

Una aproximación etimológica al término innovación, proviene del latín innovare, acerca el significado al concepto de renovar. Por otro lado, el Diccionario de la Real Academia Española define Innovación como "la creación y modificación de un producto y su introducción en el mercado".[2]
Innovar también significa, alterar, cambia, mudar modificar transformar, transmutar, variar corregir, rectificar y muchas más acciones que utilizamos para establecer cambios físicos de algo”. Wikipedia.
 “Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad y la competitividad. Un elemento esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. No solo hay que inventar algo, sino también, introducirlo en el mercado”.[3]
Estas definiciones hacen énfasis en la novedad y mejora en el resultado final. Un elemento esencial de la innovación es llevar los resultados al mercado, es decir, explotarlos comercialmente.
Para efectos de nuestro proyecto, la  Innovación debe ser entendida como la transformación del  conocimiento en nuevos productos y servicios.
La innovación no es un evento aislado sino la respuesta continua a circunstancias cambiantes”[4].
En una economía global basada en el conocimiento la I + D se considera  cada vez más como un insumo relevante para la innovación[5]

Una definición más integral de Innovación, en términos de lo que señala García (2012) sería el proceso de transformar ideas en valor para la organización y los consumidores, el cual se inicia con la generación de ideas, pasando por un tamizaje de viabilidad, hasta la implementación de un nuevo, o significativamente mejorado: producto –bien o servicio- , proceso, esquema de mercadeo o estructura organizacional de la empresa.

La importancia de la innovación es tal que Ernst & Young, en su informe “Conectando la Innovación con los Beneficios”, 2010, cita el siguiente comentario de uno de los directores entrevistados: “Asumimos que en un lapso de 5 años el 50% de los ingresos deberán provenir de fuentes que aún no existen, es por esto que debemos innovar”.[6]

Qué dice el Manual de Frascati al respecto:

El Manual define cuatro tipos de innovaciones: Producto, proceso, marketing y organización. Se aplica tanto a la industria como a los servicios, incluyendo los servicios públicos. Considera la innovación como un proceso en red en el que las interacciones entre los diversos agentes generan nuevos conocimientos y tecnología. El Manual plantea que los vínculos habituales entre empresa, proveedores y clientes se amplían en los procesos de innovación a otras relaciones con los centros de investigación, con la enseñanza superior y con las entidades públicas y privadas de desarrollo.

Se entiende por innovación la concepción e implantación de cambios significativos en el producto, el proceso, el marketing o la organización de la empresa con el propósito de mejorar los resultados. Los cambios innovadores se realizan mediante la aplicación de nuevos conocimientos y tecnología que pueden ser desarrollados internamente, en colaboración externa o adquiridos mediante servicios de asesoramiento o por compra de tecnología.
Las actividades de innovación incluyen todas las actuaciones científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales que conducen a la innovación. Se consideran tanto las actividades que hayan producido éxito, como las que estén en curso o las realizadas dentro de proyectos cancelados por falta de viabilidad.
La innovación implica la utilización de un nuevo conocimiento o de una nueva combinación de conocimientos existentes. La obtención de nuevo conocimiento se realiza mediante una o varias de las actividades señaladas a continuación.[7]



[1] El Arte de Innovar y Emprender. Cuando las ideas se convierten en riqueza. 2010. Fundación de la Innovación Bankinter. Disponible en: https://www.fundacionbankinter.org/

[2] Manual de Innovación: Guía Práctica de Gestión de la I+D+i para Pymes (2007). Centro Europeo de Empresas e Innovación de Ciudad Real. Disponible en:

[3]  García González Fernando (2012). Conceptos Básicos de Innovación. Contribución al Análisis PEST (Política, Economía, Sociedad, Tecnología). “Plan Estratégico 2013-2020”. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería. Disponible en:
https://www.acofi.edu.co/wp-content/uploads/2013/08/DOC_PE_Conceptos_Innovacion.pdf
[4]  Bob Nelson, 1001 Ways to Take Initiative, - “Innovación es la explotación exitosa de las ideas”. UK Department Trade and Industry.

[5] OCDE (2015) Frascati Manual; The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities
Guidelines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental Development
Disponible en: http://www.oecd.org/sti/inno/frascati-manual.htm

[6] García González Fernando (2012). Conceptos Básicos de Innovación. Op. Cit.
[7] OCDE (2015) Frascati Manual. Op. Cit.

martes, 17 de abril de 2018

De la muñeca Karakuri al Robot




Muñeca harukoma: un tipo de muñeca diseñada como juguete para niños. El niño tira de las riendas, y el caballo mueve la cabeza de un lado a otro; la muñeca corre en círculos, como si estuviera cabalgando, para disfrute del niño.

Imágenes: Kodera Kei, vía https://www.nippon.com/es/views/b00907/



 Los karakuri-ningyō (からくり人形). La palabra karakuri se refiere a un dispositivo mecánico que toma a una persona por sorpresa. Implica una magia escondida o un elemento de misterio, y hace referencia a marionetas, muñecos o efigies.
Todos esos mecanismos (muñecas y relojes japoneses, por ejemplo) fueron una derivación de los relojes que empezaron a entrar en Japón a finales del periodo Muromachi (mediados del siglo XVI), junto con los fusiles y otras armas. Dado que el Japón del periodo Edo seguía una política aislacionista, la creatividad y originalidad se acumularon en el interior del país, y el desarrollo de esta tecnología se convirtió en algo único de Japón.

En el siglo XVII el relojero Takeda Kiyofusa construyó la primera muñeca chahakobi, y tras ella se elaboraron varios tipos de muñecos mecánicos, pero la verdadera técnica era un secreto que se transmitía de maestro a discípulo. Hosokawa Hanzō, conocido como Karakuri Hanzō (Hanzō mecánico), publicó un libro llamado Karakuri zui (recopilación de artes mecánicas ilustradas) en 1796, revelando ese secreto al público. Era el primer libro de ingeniería mecánica que se publicaba en Japón.[1]

Los karakuri utilizan movimientos abstractos para invocar un sentimiento o emoción, y se les clasifica en tres tipos diferentes: los butai karakurique son marionetas utilizadas en el teatro; los zashiki karakuri, que son de dimensiones pequeñas y que pueden ejecutarse dentro de una habitación; y los dashi karakuri, que se utilizan en festivales religiosos. Tradicionalmente los karakuri aparecían en festivales y representaban mitos religiosos y leyendas.

La tradición de los karakuri de esconder la tecnología se extendió al uso de marionetas y la robótica, y continúa manifestándose en la cultura popular. Los karakuri influenciarion al teatro noh, al kabuki y al bunraku y directamente contribuyó a la modernización de Japón. Durante el periodo Edo, en el que Japón estuvo aislado del resto del mundo, la cultura japonesa floreció. A pesar del aislamiento, Japón continuó tecnificándose adaptando mecanismos del karakuri a necesidades de la sociedad. La historia de estas marionetas es precedente a aproximaciones modernas del desarrollo de robots antropomorfos.[2]

Teniendo como antecedentes las tecnologías y los conocimientos mecánicos para la creación de autómatas, el paso hacia la producción de autómatas robotizados no resulta disonante o dramático, más bien se trata de llevar la tradición a un segundo nivel, incorporando los adelantos tecnológicos disponibles.
Pasar de la construcción de engranes de madera a metal en ningún caso significa una ruptura cultural, ajena a toda tradición de conocimiento y saberes, más bien es la actualización de lo ya sabido pero actualizado.
A su vez, los conocimientos necesarios para el desarrollo de los karakuri provienen de la experiencia en el desarrollo tecnológico de la relojería en el Japón.
Los relojes mecánicos fueron introducidos en Japón por misioneros jesuitas o comerciantes holandeses en el siglo XVI.
E período aislacionista de Japón (1641), los fabricantes de relojes japoneses se vieron obligados de prescindir de los elementos europeos en los relojes y tuvieron la suficiente habilidad para encontrar la forma de suplir de implementos importados en la fabricación de sus relojes.  Además, los fabricantes japoneses fueron realmente innovadores al adaptar los estándares de uso horario occidental al uso fraccionado del tiempo del Japón de ese entonces.
En suma, en la experiencia de los muñecos Karakuri vemos como una seguidilla de intercambios político-comerciales  permitió la transferencia de tecnologías entre occidente y Japón. Pero lo más gravitante en este punto resulta ser que los artesanos nipones poseían el suficiente conocimiento y capacidad de realizar (Know How), como para tomar estas nuevas tecnologías, desmenuzarlas, adaptarlas y producirlas.
De las muñecas Karakuri al robot había solo un salto tecnológico que el tiempo resolvió a favor del desarrollo de estas tecnologías.


[1] Satō Narumi (2012). Muñecas mecánicas “karakuri”, La relación entre los japoneses y los robots
VidaTecnologíaCultura.Publicado el09.07.2012. Disponible en: https://www.nippon.com/es/views/b00907/
[2] Karakuri-ningyō, los autómatas japonesesRodrigo 19 junio, 2013
Disponible en: https://conoce-japon.com/cultura-2/karakuri-ningyo-los-automatas-japoneses/

lunes, 16 de abril de 2018

Gestión del Conocimiento

El conocimiento es el elemento que sostiene la ventaja competitiva de la mayor parte de las organizaciones y, por tanto, constituye su principal activo. A nivel gerencial se reconocen la existencia de dificultades a la hora de determinar y especificar el conocimiento con que cuentan sus organizaciones, cuál es su valor y qué estrategia han diseñado para gestionarlo. Lo que si alcanzan a percibir son las consecuencias: riesgo de pérdida o fuga de conocimientos importantes, errores repetidos y problemas para sistematizar lo aprendido, falta de coordinación entre áreas y desigual desempeño entre profesionales.
En Chile, varias organizaciones, públicas y privadas, han comenzado a desarrollar proyectos que tienen por objetivo gestionar este activo crucial, aunque todavía no se puede decir que la gestión del conocimiento sea una práctica instalada en nuestro mercado.
Se hace necesario desarrollar  competencias necesarias para identificar los conocimientos críticos de una organización y establecer planes de acción para la gestión de dicho conocimiento estratégico.

Una breve aproximación respecto del estado de la Innovación en Chile



Este artículo es un borrador para ir depositando algunas ideas y observaciones en torno a la Innovación

Cuando se habla de innovación, se nos vienen muchas ideas y definiciones a la cabeza; cual más, cual menos intentan explicar un fenómeno que en nuestro país recién explota
La Innovación en un concepto que progresivamente se ha abierto camino preferentemente en el ámbito de la I+D (Investigación más Desarrollo), como fuente de origen y en el emprendimiento, como el medio donde desplegarse.   

El 2013 fue declarado el Año de la Innovación en Chile, y con ello el sector público pone de manifiesto su compromiso con el tema. Pero cómo está la situación en el sector privado?.
“En Chile nuestras empresas hacen poca innovación. Estamos muy lejos de los estándares de la Ocde, incluso hay una tendencia declinante (…) la innovación tecnológica y la innovación en I+D, no está en la estrategia de negocios de nuestras empresas”, afirma Eduardo Bitran, vicepresidente ejecutivo de Corfo.[1]

“Chile tiene un problema cultural que para avanzar y ser realmente innovador debe ser capaz de resolver. Necesitamos la prueba de éxito, para tomar decisiones, no creemos en los sueños, en las personas, subestimamos muchas veces y nos complicamos con la diferencia”, explica Alejandra Mustakis, directora de Ideas Factory Chile y de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech)[2].

El Índice Mundial de Innovación, publicado por la OMPI y la Universidad de Cornell de EE.UU., ubicó a nuestro país en el primer lugar de la región, pero 46 en el mundo, retrocediendo dos puestos respecto al ranking anterior.[3]

En resumidas cuentas, el estado actual de la Innovación en Chile se muestra más bien errático.



[1] Carolina León. El difícil camino de la innovación en Chile. La Tercera. 22/06/2015. Disponible en:
http://www2.latercera.com/noticia/el-dificil-camino-de-la-innovacion-en-chile/
[2] La Tercera, Op. Cit.
[3] Ricardo Pérez Vallejos. CHILE LIDERA LATINOAMÉRICA EN INNOVACIÓN, PERO RETROCEDE A NIVEL GLOBAL. La Nación; Jueves, 15 de Junio de 2017.
Disponible en: http://lanacion.cl/2017/06/15/chile-lidera-latinoamerica-en-innovacion-pero-retrocede-a-nivel-global/

abc de la innovación

probando para la configuración del blog

Entradas Destacadas

Difusión Tecnológica - o de cómo nos llegan las innovaciones desde otros lados

Imagen by:  http://www.inmajimena.com/ Tomado del sitio  cyt-ar.com.ar , Difusión tecnológica, La enciclopedia de ciencias y tecnologí...